La alianza silenciosa que cambiará el rumbo de los EVs en Norteamérica
Mitsubishi lanzará en 2026 un crossover eléctrico en EE.UU. que, aunque llevará su insignia, en realidad estará basado en el nuevo Nissan Leaf. Utilizará la misma plataforma, diseño y motorización, y solo se distinguirá por detalles menores de estilo y la marca Mitsubishi. Este movimiento forma parte de una estrategia conjunta entre ambas compañías para acelerar su presencia en el mercado de autos eléctricos.

Una jugada estratégica para avanzar rápido
Mitsubishi no está improvisando. Esta colaboración con Nissan responde a un objetivo claro: fortalecer su presencia en mercados clave como Norteamérica sin partir de cero. La plataforma CMF-EV desarrollada por la alianza Renault-Nissan-Mitsubishi les permite compartir tecnologías, reducir costos y acelerar lanzamientos.
¿Y cuál es el resultado? Un crossover eléctrico con diseño moderno, perfil deportivo y características casi idénticas al nuevo Nissan Leaf, pero con el logo de Mitsubishi al frente.
Algunos puntos clave de esta colaboración:
- Basado en el nuevo Nissan Leaf 2026
- Plataforma CMF-EV compartida
- Diseño tipo crossover con techo inclinado
- Motorización eléctrica con un solo motor
- Autonomía superior a 482 km
- Puerto de carga NACS (North American Charging Standard)
Esta estrategia no es nueva en el mundo automotor, pero sí llama la atención por la transparencia con que se está manejando. Mitsubishi no niega el parentesco del modelo con Nissan. De hecho, lo promueve como parte de su alianza estratégica.

Detalles del nuevo EV “disfrazado” de Mitsubishi
Aunque aún no se ha revelado su nombre oficial, este vehículo será la gran apuesta de Mitsubishi para el mercado estadounidense y canadiense. Se espera que llegue a los concesionarios a mediados de 2026.
Diseño exterior:
- Silueta crossover compacta
- Faros LED con firma visual similar al Leaf
- Techo con caída estilo coupé
- Parrilla cerrada y aerodinámica
Interior y tecnología:
Aunque Mitsubishi no ha dado detalles específicos del habitáculo, es probable que comparta elementos con el Leaf:
- Pantalla táctil central con infoentretenimiento actualizado
- Tablero digital configurable
- Materiales reciclados y sostenibles
- Compatibilidad con Apple CarPlay y Android Auto
Motorización y rendimiento:
- Motor eléctrico único en el eje delantero
- Tracción delantera (sin opción AWD)
- Autonomía estimada: más de 482 km
- Compatible con cargadores rápidos NACS

Una alianza que va más allá del diseño
Este “intercambio de modelos” no es unilateral. Mientras Mitsubishi adopta la base del Leaf, Nissan también tomará prestada la plataforma del Outlander PHEV para crear un Rogue híbrido enchufable.
Sí, lo leíste bien: el futuro Nissan Rogue PHEV será en esencia un Mitsubishi Outlander disfrazado, pero con algunos cambios estéticos. Este modelo se lanzará también en 2026 y se sumará a la gama del Rogue con versiones a gasolina e híbridas convencionales.
Foxconn entra en juego con un modelo exclusivo para Oceanía
Mientras en América Mitsubishi se apoya en Nissan, en Australia y Nueva Zelanda el escenario es diferente. Aquí, la marca japonesa ha firmado un memorando de entendimiento con Foxtron, la división automotriz del gigante tecnológico Foxconn, para el desarrollo de un nuevo vehículo eléctrico compacto.
Aunque todavía no se han revelado todos los detalles, ya se sabe que será:
- Diseñado por Pininfarina
- Fabricado por Yulon Motor en Taiwán
- Comercializado bajo la marca Mitsubishi
- Equipado con un avanzado sistema de infoentretenimiento
- Con un rendimiento optimizado como EV
Se sospecha que este modelo podría ser una adaptación del Foxtron Model B, un prototipo mostrado en 2022 con líneas futuristas y enfoque urbano. Mitsubishi planea introducirlo en el mercado en la segunda mitad de 2026.
Mitsubishi Momentum 2030: una visión clara del futuro
Todos estos movimientos forman parte del plan estratégico Momentum 2030, una hoja de ruta con la que Mitsubishi busca renovar su identidad en mercados clave.
Entre los pilares de este plan están:
- Expansión de la red de concesionarios en América del Norte
- Transformación digital del proceso de ventas
- Incremento de modelos electrificados
- Alianzas estratégicas con fabricantes como Nissan, Renault y Foxconn
Mitsubishi no quiere quedarse atrás en la carrera eléctrica. Y sabe que la única forma de mantenerse competitivo es colaborando y aprovechando las sinergias dentro de su grupo automotriz.

¿Qué significa esto para los consumidores?
Para el comprador promedio, la diferencia entre un Nissan Leaf y su “hermano” Mitsubishi puede parecer mínima, pero la existencia de dos marcas ofreciendo el mismo producto genera más opciones de precios, promociones y garantías.
Además, este tipo de estrategias permiten a marcas como Mitsubishi mantenerse relevantes y ofrecer productos actuales sin tener que esperar años en desarrollo.
Conclusión: el futuro de Mitsubishi será compartido… y eléctrico
Mitsubishi ha entendido que el juego ha cambiado. En un mundo donde la innovación y la eficiencia mandan, colaborar con otros fabricantes ya no es una señal de debilidad, sino una estrategia inteligente. Y si esto significa que veremos un Leaf con insignia de Mitsubishi, que así sea.
Mientras tanto, nos queda esperar hasta 2026 para ver rodar estos vehículos eléctricos rebautizados en América y Oceanía. Lo que sí es seguro, es que Mitsubishi está lejos de desaparecer… y más bien, está reinventándose con inteligencia y alianzas sólidas.