¿Imaginas recorrer las calles de Bogotá, Medellín o Cali sin preocuparte cada semana por llenar el tanque de gasolina a precios que superan los $16.000 por galón? La movilidad en Colombia está viviendo una transformación silenciosa pero poderosa: mientras el combustible tradicional no deja de encarecerse, el kilovatio se mantiene estable y económico, haciendo que los vehículos eléctricos no solo sean una alternativa ecológica, sino también una decisión financiera inteligente.
- El costo de la gasolina en Colombia: una carga cada vez más pesada
- ¿Cuánto se puede ahorrar realmente con un vehículo eléctrico?
- Beneficio ambiental: menos CO₂, más aire limpio
- El crecimiento de los eléctricos en Colombia
- Deepal y Changan: democratizando la movilidad eléctrica
- La estabilidad del kilovatio: una ventaja competitiva
- Movilidad eléctrica: de tendencia tecnológica a necesidad económica
En este artículo vamos a desmenuzar lo que significa este cambio, cuánto realmente se puede ahorrar, cuál es el impacto ambiental y cómo marcas como Deepal y Changan están liderando la transición hacia un futuro más sostenible en el transporte colombiano. Pero ojo, la historia no se queda en cifras: detrás hay una revolución que puede cambiar nuestra manera de movernos en la próxima década.
El costo de la gasolina en Colombia: una carga cada vez más pesada
La gasolina en Colombia ha venido incrementando mes a mes, y hoy llenar un tanque en ciudades principales puede costar más de $250.000. Para muchas familias, esto no es solo un gasto de movilidad, sino un golpe directo a su presupuesto mensual.
El problema no se detiene ahí: el precio del combustible depende de factores externos como el petróleo, la tasa de cambio y los impuestos. En consecuencia, se trata de un costo impredecible y difícil de controlar.

En contraste, el kilovatio eléctrico se mantiene en un rango de $600 a $700 por kWh, lo que representa un gasto mucho más predecible y manejable. Este diferencial económico es la clave que está acelerando la adopción de vehículos eléctricos en Colombia.
¿Cuánto se puede ahorrar realmente con un vehículo eléctrico?
Un conductor colombiano que recorre en promedio 1.200 kilómetros al mes puede ahorrar hasta $8 millones de pesos al año al cambiar un vehículo a gasolina por uno eléctrico.
La cuenta es simple:
- Un vehículo a combustión necesita llenar el tanque con regularidad, lo que representa cientos de miles de pesos cada vez.
- Un vehículo eléctrico, en cambio, requiere carga de energía cuyo costo mensual es hasta cinco veces menor.
Al final del año, el bolsillo agradece esta diferencia. Lo que antes se iba en gasolina ahora puede invertirse en viajes, educación o incluso en el mantenimiento del mismo vehículo.
Beneficio ambiental: menos CO₂, más aire limpio
Más allá del ahorro, los vehículos eléctricos ofrecen una ventaja que pocas veces se mide en pesos: la reducción de emisiones contaminantes. Según estimaciones del sector, sustituir un vehículo a gasolina por uno eléctrico permite disminuir en promedio más de 3 toneladas de CO₂ al año.
Esa cifra equivale a sembrar decenas de árboles o evitar cientos de viajes en avión. En un país como Colombia, donde las principales ciudades sufren altos niveles de contaminación, la movilidad eléctrica se convierte en una herramienta concreta para mejorar la calidad del aire.

El crecimiento de los eléctricos en Colombia
El cambio ya está en marcha. De acuerdo con cifras del RUNT, en Colombia circulan actualmente más de 27.000 vehículos eléctricos, lo que representa un crecimiento del 52% interanual.
Este impulso no es casual. Responde a una combinación de factores:
- Incentivos tributarios y beneficios en el registro.
- Mayor conciencia ambiental en los conductores.
- El incremento imparable de la gasolina.
- La llegada de marcas comprometidas con el mercado local, como Deepal y Changan.
Aunque todavía representan cerca del 3% de las ventas de vehículos nuevos, la tendencia proyecta que llegarán al 10% en 2030, consolidando una nueva era de movilidad en el país.
Deepal y Changan: democratizando la movilidad eléctrica
Cuando se habla de movilidad eléctrica, muchos piensan en vehículos de lujo. Sin embargo, la visión de Deepal y Changan rompe con ese paradigma: hacer que esta tecnología sea accesible, confiable y diseñada para las necesidades del conductor colombiano.
Modelos como los Deepal S07 y S05 buscan demostrar que un vehículo eléctrico no es un privilegio, sino una decisión inteligente. No solo por el ahorro, sino por la innovación, el respaldo y los altos estándares internacionales que ofrecen.
La promesa es clara: acercar la movilidad sostenible a más colombianos, con cobertura nacional y soporte posventa que dé tranquilidad a los compradores.
La estabilidad del kilovatio: una ventaja competitiva
Una de las frases más poderosas del sector resume la realidad actual: “mientras la gasolina sube, el kilovatio se mantiene estable y accesible”.
Esto significa que los conductores pueden planear sus gastos de movilidad con mayor certeza. No hay sorpresas, no hay sobresaltos en el presupuesto mensual. Además, con la expansión de estaciones de carga en ciudades y carreteras, la autonomía deja de ser una preocupación.

Movilidad eléctrica: de tendencia tecnológica a necesidad económica
Hace unos años, hablar de vehículos eléctricos en Colombia era casi un tema futurista. Hoy, se trata de una necesidad económica que se cruza con la sostenibilidad. La pregunta ya no es si la movilidad eléctrica es viable, sino cuándo terminará por convertirse en el estándar del transporte urbano.
Para muchas familias, la decisión ya está tomada: cambiar un vehículo a combustión por uno eléctrico significa liberar recursos y contribuir a un aire más limpio para todos.