Latin NCAP 2026: nuevas reglas más estrictas para lograr las 5 estrellas

Nuevas reglas de Latin NCAP 2026: más tecnología, protección a peatones y retos para fabricantes en América Latina.

Gravatar-Francisco
Francisco Rosadoro - Periodista Automotriz
7 min de Lectura

¿Sabías que a partir de 2026 comprar un auto con cinco estrellas de seguridad en América Latina será más difícil que nunca? Los cambios que prepara Latin NCAP transformarán la manera en que se evalúan los vehículos y podrían marcar un antes y un después en el mercado automotriz de la región. La pregunta clave es: ¿están las marcas y los consumidores listos para este salto de exigencia?

En este artículo vamos a desglosar, paso a paso, qué trae el nuevo protocolo de Latin NCAP, cuáles son los principales cambios, cómo afectarán a fabricantes y compradores, y por qué estas medidas buscan acercarnos a los estándares europeos y asiáticos.

Latin NCAP: ¿qué es y por qué importa?

Latin NCAP es el Programa de Evaluación de Vehículos Nuevos para América Latina y el Caribe. Su función principal es probar la seguridad de los autos nuevos mediante simulaciones de choques, análisis de protección a ocupantes y, más recientemente, revisión de sistemas avanzados de asistencia.

Latin NCAP Ford Ranger 2024

Hasta ahora, el foco estaba en la biomecánica del impacto: qué tan bien soporta un vehículo un choque frontal o lateral y qué nivel de protección ofrece a los pasajeros. Sin embargo, la seguridad moderna ya no se limita a resistir accidentes, sino también a prevenirlos.

Un protocolo renovado: 2026 – 2029

El organismo anunció que, a partir de 2026, comenzará a aplicar un nuevo protocolo que regirá hasta 2029. Este se alinea con los NCAP de Europa, Asia y Oceanía, buscando reducir la brecha tecnológica que existe en América Latina.

El cambio más importante es que el sistema dejará de enfocarse únicamente en pruebas de choque. Ahora se evaluarán también aspectos como:

  • Prevención activa de siniestros
  • Monitoreo del conductor
  • Gestión posterior a un accidente

Esto significa que los fabricantes no podrán conformarse con tener una carrocería resistente y varios airbags; deberán incorporar asistencias electrónicas avanzadas para aspirar a las codiciadas cinco estrellas.

Exigencia de tecnologías mínimas

Aquí viene el punto más duro: Latin NCAP fijará porcentajes mínimos de disponibilidad tecnológica en las ventas de cada modelo. Esto quiere decir que no basta con ofrecer un sistema en la versión más cara; deberá estar presente en una proporción significativa del total de unidades comercializadas.

Ejemplos de requisitos:

  • Frenado autónomo de emergencia (AEB): deberá estar en el 70% de las ventas y disponible como opción individual. Este sistema detecta vehículos, peatones y ciclistas para evitar colisiones.
  • Asistente de mantenimiento de carril (LSS): mismo requisito que el AEB, con un 70% de cobertura.
  • Asistente inteligente de velocidad (ISA): obligatorio en al menos el 50% de las ventas.
  • Monitoreo del conductor (DMS): también en un 50%, clave para evitar distracciones o somnolencia.
  • Detección de presencia de niños (CPD): igualmente en 50% de cobertura.
  • eCall: sistema de llamada automática de emergencia, presente en al menos 30% de las ventas y ofrecido como opción en el resto.

Esto supone un verdadero reto en un mercado tan sensible al precio como el latinoamericano.

Kia K3 Latin Ncap

Impacto en pruebas dinámicas

No solo la tecnología cambiará; las pruebas físicas también se actualizarán. Latin NCAP incorporará:

  • Impactos laterales más realistas, simulando choques de mayor severidad y con atención especial a los ocupantes traseros.
  • Nuevos maniquíes infantiles que representen a niños de mayor edad, evaluando un rango más amplio de escenarios familiares.

Con estas medidas, los fabricantes deberán reforzar la estructura de sus vehículos y mejorar los sistemas de retención infantil.

Peatones y ciclistas: de “lesionar menos” a “evitar la colisión”

Uno de los cambios más relevantes está en la protección a usuarios vulnerables. Antes, la meta era reducir el daño en caso de atropello. Ahora, el nuevo paradigma es evitar que ocurra el accidente.

Esto eleva la importancia de tecnologías como el AEB con detección de peatones y ciclistas, que será evaluado con mayor rigor. Cuanto más completas y efectivas sean estas asistencias, mejor calificación recibirá el vehículo.

¿Cómo afectará esto a los fabricantes?

Los fabricantes de autos en América Latina enfrentarán un dilema complejo. Por un lado, la necesidad de modernizar su oferta tecnológica; por otro, la obligación de mantener precios accesibles en una región donde el costo es un factor decisivo de compra.

Marcas globales como Volkswagen, Kia o Mitsubishi, que ya incorporan tecnologías avanzadas en otros mercados, tendrán que acelerar la llegada de esas versiones a la región. Las marcas de bajo costo, en cambio, podrían quedar rezagadas si no logran cumplir los nuevos mínimos exigidos.

Lo que significa para los compradores

Para los consumidores, la noticia tiene dos caras. Por un lado, podrán acceder a autos más seguros, con sistemas que hasta hace poco parecían exclusivos de vehículos premium. Por otro, es probable que se produzca un incremento en los precios de los modelos más económicos.

Aun así, a largo plazo, esta transición traerá un beneficio incuestionable: menos accidentes graves y menos víctimas fatales en las rutas de América Latina.

Peugeot 2008 1 ESTRELLA EN LATINNCAP 00003

Hacia un estándar global de seguridad

La implementación de este protocolo busca acercar a la región a mercados que ya llevan ventaja en seguridad, como Europa. Allí, sistemas como el AEB, el LSS o el ISA son ya parte del equipamiento básico en la mayoría de autos nuevos.

En otras palabras, la brecha se está cerrando. Aunque el camino será desafiante, los usuarios latinoamericanos finalmente podrán acceder a niveles de protección similares a los de países más desarrollados.

El nuevo protocolo de Latin NCAP 2026 obligará a los fabricantes a ofrecer más tecnologías de asistencia y protección activa para alcanzar las cinco estrellas. Esto incluye frenos automáticos, asistencia de carril, monitoreo del conductor y sistemas de rescate, además de pruebas más realistas para ocupantes, peatones y ciclistas.

ETIQUETADO:
Comparte este artículo
Gravatar-Francisco
Periodista Automotriz
Seguir:
Director de Autos Rodando Comunicador Social con mas de 10 años de experiencia en el sector automotor y mas de 800 reseñas y/o revisiones hechas a autos
No hay comentarios