Una visión que conecta campo, ciudad y futuro
Colombia no solo es biodiversa en su geografía, sino también en su capacidad de generar soluciones energéticas sostenibles. Durante la V Conferencia Internacional de Biocombustibles celebrada en Santa Marta en mayo de 2025, esta visión tomó forma tangible con la participación de Automotores Toyota Colombia, presentando el revolucionario Corolla Cross Hybrid Flex.
Este no es un simple vehículo híbrido. Es una muestra de lo que sucede cuando la tecnología japonesa se adapta al potencial agrícola colombiano. Funciona con bioetanol derivado de la caña de azúcar, cultivada en suelo nacional. Así, no solo se impulsa una movilidad más limpia, sino también la economía local.

¿Qué hace único al Corolla Cross Hybrid Flex?
Este modelo representa un hito en la movilidad híbrida flexible, porque va más allá del simple ahorro de combustible. Es capaz de adaptarse a diferentes tipos de energía, reduciendo las emisiones y maximizando el uso de recursos renovables.
Detalles destacados:
- Motorización híbrida flexible que combina motor eléctrico con combustión interna alimentada por bioetanol.
- Uso de bioetanol E100 y mezclas disponibles en el mercado colombiano.
- Reducción significativa de emisiones de CO₂, lo que lo convierte en una opción ideal para ciudades con metas ambientales ambiciosas.
- Conectividad avanzada y diseño aerodinámico adaptado al entorno urbano y rural.
Con este vehículo, Toyota no solo importa tecnología, sino que la adapta, y eso cambia todo.
Colombia: un terreno fértil para la movilidad sostenible
El país cuenta con un escenario ideal para esta transición energética. Su agroindustria, especialmente la del azúcar, produce bioetanol en cantidades significativas, pero su uso en el parque automotor aún es limitado. Aquí es donde entra el modelo de Toyota como catalizador del cambio.
Ventajas competitivas del país:
- Producción local de bioetanol a partir de caña de azúcar.
- Infraestructura agrícola y capacidad instalada para escalar la producción.
- Ecosistema empresarial e institucional que comienza a alinearse con la transición energética.
Al integrar esta cadena de valor, el Corolla Cross Hybrid Flex no solo reduce emisiones. Impulsa empleos, innovación y autosuficiencia energética.
¿Por qué los biocombustibles son clave en la transición energética?
Los biocombustibles representan una solución inmediata, viable y escalable. A diferencia de otras tecnologías que aún están en etapa de desarrollo o son costosas de implementar masivamente, el bioetanol ya se produce, ya se distribuye y ya funciona en vehículos como el Corolla Cross Hybrid Flex.
Beneficios clave de los biocombustibles:
- Disminuyen la dependencia de combustibles fósiles importados.
- Generan valor en el agro colombiano.
- Reducen la huella de carbono del sector transporte.
- Permiten una transición gradual, sin necesidad de renovar completamente la infraestructura existente.
Toyota: más que una marca, un compromiso
Automotores Toyota Colombia no ve la sostenibilidad como una campaña publicitaria, sino como un proceso de mejora continua. Su enfoque va más allá de vender vehículos. Busca tecnologías responsables y conscientes del entorno, que se alineen con los recursos disponibles en el país.
Este compromiso se materializa en acciones como:
- Participación activa en foros sobre sostenibilidad y biocombustibles.
- Alianzas estratégicas con el sector agrícola.
- Desarrollo de tecnologías adaptadas al contexto colombiano.
- Promoción de una movilidad consciente y eficiente.
Un marco legal que impulse el cambio
Uno de los grandes mensajes de la conferencia fue la urgencia de actualizar la legislación sobre biocombustibles. Sin incentivos claros y reglas estables, es difícil escalar estas soluciones.
Se propuso una nueva ley de biocombustibles que contemple:
- Una hoja de ruta clara para las mezclas de combustibles, con metas progresivas.
- Incentivos fiscales y financieros para productores y consumidores.
- Políticas que integren la visión ambiental, económica y tecnológica.
Sin estas condiciones, el riesgo es que la transición ocurra muy lentamente, a pesar del potencial evidente.

Un llamado a la articulación de sectores
La transformación no depende de un solo actor. Para que esta visión se materialice, es crucial la articulación entre:
- El sector automotor, que debe seguir desarrollando modelos compatibles con biocombustibles.
- El agroindustrial, que provee la materia prima y la transforma en energía limpia.
- Las políticas públicas, que regulan e impulsan el ecosistema.
Toyota está mostrando el camino. Pero ahora se necesita que el resto de los actores aceleren su paso.
La movilidad del futuro comienza ahora
Colombia tiene lo que se necesita para ser un referente en movilidad impulsada por biocombustibles. El modelo Corolla Cross Hybrid Flex es la prueba de que ya es posible moverse de manera sostenible, sin comprometer eficiencia ni comodidad.
Esto no se trata solo de tecnología. Se trata de visión. De entender que el futuro no es un punto lejano, sino una serie de decisiones que tomamos hoy. Y si esas decisiones están bien encaminadas, pueden transformar un país entero.