¿Puede un modelo de origen chino, con corazón estadounidense y alma electrificada, transformar el mercado automotriz de América Latina? La nueva Chevrolet Captiva PHEV acaba de encender los motores —eléctricos y de combustión— y promete convertirse en uno de los SUV híbridos enchufables más interesantes de la región. ¿Qué trae realmente esta apuesta de Chevrolet? ¿Es solo una estrategia de transición hacia la electrificación total, o hay algo más profundo detrás? Quédate, porque lo que sigue te va a sorprender.

¿Qué es exactamente la Chevrolet Captiva PHEV?
La nueva Captiva PHEV (Plug-in Hybrid Electric Vehicle) es una SUV del segmento C que mezcla lo mejor de dos mundos: una conducción 100% eléctrica para la ciudad y un motor térmico para trayectos largos, ideal para un continente tan diverso y extenso como el nuestro.
La Captiva que muchos recuerdan en Argentina o Chile ya es parte del pasado. Esta nueva versión no guarda relación con aquel modelo. Se trata de un rebadge del Wuling Starlight S, un SUV desarrollado en China por la alianza SAIC-GM-Wuling, que ahora renace bajo el emblema de Chevrolet para conquistar los caminos latinoamericanos.
Mecánica híbrida enchufable: eficiencia y potencia combinadas
Una de las grandes apuestas de Chevrolet con este modelo es su sistema de propulsión híbrido enchufable. Está equipado con:
- Motor 1.5 turbo a gasolina
- Motor eléctrico sin especificar modelo
- Potencia combinada: 204 Caballos
- Torque: 310 Nm
- Autonomía eléctrica: hasta 130 km en ciclo CLTC (unos 100 km reales)
- Autonomía total combinada: más de 1.000 km
Esta configuración permite usar el vehículo en modo totalmente eléctrico para trayectos urbanos, lo que reduce el consumo de combustible y las emisiones. Pero cuando salimos a la ruta, entra en acción el motor térmico, garantizando un rendimiento versátil y continuo.
Dimensiones que imponen presencia
Aunque a simple vista parezca una SUV tradicional, las medidas de la Captiva PHEV la colocan como una de las más grandes de su segmento:
- Largo: 4,74 metros
- Ancho: 1,89 metros
- Alto: 1,68 metros
- Distancia entre ejes: 2,80 metros
Este tamaño no solo aporta una estética robusta, sino también mayor espacio interior, ideal para familias o quienes buscan confort sin sacrificar diseño.

Tecnología y confort de otro nivel
La Chevrolet Captiva PHEV sorprende con un interior lleno de tecnología y detalles de confort. No es solo un vehículo eficiente: es también un espacio moderno, conectado y cómodo.
Entre sus principales características destacan:
- Pantalla táctil vertical de 15,6 pulgadas
- Instrumental digital de 8,8 pulgadas
- Techo panorámico
- Cargador inalámbrico para smartphones
- Sistema de sonido con seis parlantes
- Faros LED automáticos
Todo esto crea una experiencia de conducción más inmersiva y relajada, donde el conductor tiene a su alcance toda la información y entretenimiento que necesita.
Seguridad: tecnología que cuida
La seguridad es un punto clave en esta nueva propuesta de Chevrolet. La Captiva PHEV no se queda atrás y compite con los mejores en este apartado. Viene equipada con:
- Seis airbags
- ABS con distribución electrónica de frenado (EBD)
- Control de velocidad crucero adaptativo
- Frenado autónomo de emergencia
- Alerta de colisión frontal con detección de peatones
- Asistente de mantenimiento de carril
- Cámara 360°
Estas asistencias activas y pasivas no solo protegen en caso de accidente, sino que previenen situaciones de riesgo, algo especialmente importante en entornos urbanos y autopistas.

¿Por qué Chevrolet vuelve a apostar por los híbridos?
General Motors había apostado fuerte por los eléctricos puros, pero la nueva estrategia mira hacia una electrificación más gradual. En mercados como América Latina, donde la infraestructura de carga aún es limitada, los híbridos enchufables ofrecen una solución práctica y escalonada.
El anuncio de la Captiva PHEV complementa la llegada del Spark EUV, otro modelo 100% eléctrico, y ambos son parte de un plan más amplio que incluye:
- Versiones Mild Hybrid desarrolladas en Brasil
- Mayor presencia de modelos electrificados en el portafolio
- Accesibilidad como prioridad
¿Cuándo y dónde estará disponible?
Chevrolet ya confirmó su lanzamiento en México, siendo el primer país de la región en recibir esta versión PHEV. Si bien no hay fechas oficiales para Argentina, Chile, Colombia o Perú, todo indica que su expansión hacia Sudamérica será inminente.
Chevrolet apuesta a que esta SUV híbrida enchufable no será solo una opción más en el catálogo. Podría convertirse en un referente regional, al igual que lo fue en su momento la Tracker o la S10.
Comparativa: ¿Cómo se ubica frente a sus rivales?
En un mercado cada vez más competitivo, la Captiva PHEV se enfrenta a modelos como el Toyota RAV4 híbrido, el Mitsubishi Outlander PHEV o el Ford Escape híbrido. ¿Dónde se ubica?
Modelo | Potencia (CV) | Autonomía Eléctrica | Precio Estimado |
---|---|---|---|
Captiva PHEV | 204 | 130 km (CLTC) | Accesible (estimado) |
Toyota RAV4 Hybrid | 222 | No es enchufable | Alto |
Outlander PHEV | 248 | 87 km (EPA) | Muy alto |
Ford Escape Plug-in | 209 | 60 km (EPA) | Alto |
Chevrolet parece estar posicionando la Captiva PHEV como una opción más económica, pero sin escatimar en tecnología, seguridad o autonomía eléctrica. Eso la hace una alternativa muy competitiva para quienes quieren pasarse a lo eléctrico sin comprometer prestaciones.

¿Conviene apostar por un híbrido enchufable hoy?
La respuesta corta: sí. En especial si vivimos en zonas urbanas con trayectos cortos, donde podemos circular la mayor parte del tiempo en modo eléctrico. La Captiva PHEV permite:
- Reducir el consumo de combustible
- Emitir menos gases contaminantes
- Circular en silencio y con más confort
- Evitar preocupaciones por la autonomía
Además, es una excelente opción de transición para quienes aún no se animan a un eléctrico 100%, pero quieren comenzar a dejar atrás los combustibles fósiles.