¿Y si te dijéramos que cientos de empresas en Colombia ya están reduciendo costos operativos sin detener sus operaciones, y que el verdadero secreto está en un cambio que parece simple pero transforma todo?
Lo que viene a continuación puede marcar el punto de inflexión para cualquier negocio que dependa del transporte. Y sí, Farizon flotas eléctricas está en el centro de esta revolución.
- La transición hacia Farizon flotas eléctricas: por qué ahora importa más que nunca
- Diagnosticar la operación: el punto de partida que no puedes saltarte
- Proyectar el ahorro: cuando los números hablan por sí solos
- Elegir el modelo adecuado: el corazón de una buena operación
- Una marca que gana terreno en Colombia
La movilidad sostenible dejó de ser un discurso para convertirse en una ventaja competitiva. Solo entre enero y septiembre de 2025 se matricularon 12.366 vehículos eléctricos en Colombia, un salto sorprendente del 170% respecto al mismo periodo del año anterior. Este crecimiento no proviene solo de particulares; viene de compañías que entendieron que la eficiencia ya no es opcional.

En este escenario, Farizon, marca del grupo Geely Holding y presente en Colombia a través del Grupo Vardí, presenta una guía diseñada para orientar a las empresas en un proceso que muchos ven complejo, pero que puede ser más accesible de lo que imaginamos.
Las Farizon flotas eléctricas ofrecen a las empresas colombianas una solución integral para migrar hacia operaciones sostenibles y rentables. La guía práctica de Farizon detalla cinco pasos clave: diagnóstico de la operación, proyección de ahorros, selección de modelos, activación del ecosistema de carga y capacitación del personal. Estos procesos permiten reducir costos hasta un 60% y optimizar la productividad desde el primer día.
La transición hacia Farizon flotas eléctricas: por qué ahora importa más que nunca
La presión regulatoria, los costos del combustible y la exigencia de sostenibilidad cambiaron el juego. Hoy, operar con flotas eléctricas empresariales dejó de ser un privilegio para convertirse en una táctica estratégica. Además, Colombia avanza con incentivos, exenciones y una infraestructura creciente que impulsa esta adopción.
Cuando observamos las empresas que ya han migrado, descubrimos un patrón claro: todas lograron reducir costos, mejorar la operación y fortalecer su propuesta de valor ante clientes cada vez más exigentes.
Y aquí entra Farizon, que no solo vende vehículos; vende operaciones eficientes alimentadas por tecnología, conectividad y soporte real.
Diagnosticar la operación: el punto de partida que no puedes saltarte
El primer paso en el camino hacia las Farizon flotas eléctricas es comprender a fondo cómo se mueve tu operación. No basta con saber cuántos vehículos tienes; se trata de entender cómo respira la logística de tu empresa.
El análisis incluye distancias, tiempos de uso, tipos de carga, paradas, velocidades promedio y horarios operativos. Al reunir esta información, el equipo puede identificar qué unidades pueden migrar sin comprometer la productividad y cuáles requieren una planeación gradual.
Este diagnóstico revela algo importante: las operaciones urbanas —como última milla o distribución programada— son el terreno perfecto para comenzar. En pocas palabras, son las rutas donde la electrificación entrega resultados inmediatos.

Proyectar el ahorro: cuando los números hablan por sí solos
Uno de los mitos más comunes es que la electrificación es costosa. Y sí, la inversión inicial puede parecer elevada, pero cuando analizamos el Costo Total de Propiedad (TCO), la historia cambia por completo.
Las Farizon flotas eléctricas pueden reducir los costos operativos hasta en 60% respecto a flotas de combustión. ¿Cómo ocurre?
Porque los gastos de energía son menores, el mantenimiento se reduce drásticamente y las operaciones se vuelven más eficientes gracias a la conectividad y la telemetría.
Además, con los acompañamientos financieros de Farizon, es posible proyectar retornos en menos de 24 meses, un periodo más corto del que muchas empresas imaginan.
Elegir el modelo adecuado: el corazón de una buena operación
Cada empresa es distinta y por eso Farizon no ofrece una sola opción. Su portafolio está diseñado para el mercado colombiano y cubre diferentes tipos de operación.
Entre sus modelos destacan:
- Van V6E: ideal para entregas urbanas que requieren eficiencia día a día.
- SuperVan, con 420 km de autonomía, perfecta para operaciones de alto volumen o trayectos prolongados dentro de la ciudad.
- Camión H9, creado para rutas regionales de media distancia que necesitan potencia y confiabilidad.
Cada vehículo integra tecnología IoT, monitoreo remoto y sistemas de seguridad avanzados. Esto permite gestionar el desempeño en tiempo real, detectar fallas antes de que ocurran y optimizar rutas en pocos clics.

Una marca que gana terreno en Colombia
Con el respaldo del Grupo Vardí, Farizon refuerza su presencia local con soporte técnico especializado y soluciones adaptadas a empresas de todos los tamaños. Su propuesta combina sostenibilidad, eficiencia, ingeniería avanzada y acompañamiento real.
El objetivo es claro: convertir a las empresas colombianas en protagonistas de un modelo más limpio, rentable y alineado con la economía del futuro.
Como afirma Felipe Negret Hidalgo, “electrificar una flota no es un reto tecnológico: es una decisión de negocio inteligente”. Y las cifras lo respaldan.




