banner willarBanner Baterias Willard

Movilidad limpia, ciudades vivibles: cómo los vehículos eléctricos están transformando Colombia

Gravatar-Francisco
Francisco Rosadoro - Periodista Automotriz
7 min de Lectura

¿Te imaginas despertar en Bogotá o Medellín y no escuchar el rugido constante de los motores, sino un ambiente más silencioso y respirable? Ese futuro ya no está tan lejos, y en Colombia empieza a sentirse gracias al crecimiento de la movilidad eléctrica, una revolución que no solo promete menos contaminación, sino también calles más tranquilas, viajes más cómodos y ahorros significativos para los conductores.

El ruido urbano: un enemigo invisible

En Colombia, más de 3,2 millones de personas están expuestas a niveles de ruido que superan lo recomendado por la OMS. Las principales ciudades, como Bogotá y Medellín, encabezan la lista de urbes que viven diariamente esta contaminación auditiva. El ruido no solo genera incomodidad: afecta el sueño, la concentración y la salud mental de quienes lo padecen.

Aquí es donde la movilidad eléctrica marca una diferencia inmediata. Los vehículos eléctricos e híbridos de rango extendido reducen drásticamente el ruido en las calles, creando espacios más habitables. Cada kilómetro recorrido en silencio se convierte en un aporte directo a la calidad de vida urbana.

Deepal S05 frente

De la necesidad a la transformación

La movilidad eléctrica en Colombia ya no es solo una alternativa responsable, es una necesidad. Las ciudades demandan soluciones urgentes frente a la contaminación del aire y los altos niveles de ruido. En ese contexto, marcas como Changan y su línea electrificada Deepal impulsan modelos que combinan autonomía, eficiencia y sostenibilidad.

Juan Carlos López, gerente general de Changan y Deepal en Colombia, lo resume con claridad: al adoptar la movilidad eléctrica no solo se actualiza un motor, se transforma la experiencia urbana desde el primer trayecto.

Crecimiento acelerado: un 179 % más de matrículas

El mercado colombiano ya refleja este cambio. Entre enero y julio de 2025 se registraron 8.859 matrículas nuevas de eléctricos e híbridos de rango extendido. Esto representa un 179 % más frente al mismo periodo de 2024.

El dato más llamativo es que los vehículos eléctricos alcanzaron el 7,5 % del total de matrículas, mientras que los híbridos llegaron al 24 %. Estas cifras confirman que la tendencia ya no es marginal: Colombia avanza hacia un parque automotor cada vez más limpio.

Hunter4

Incentivos que impulsan la movilidad eléctrica

El crecimiento no es casualidad. La Ley 1964 de 2019 y otras normas recientes crearon un entorno favorable para los compradores:

  • Exención de pico y placa para vehículos eléctricos.
  • Impuesto vehicular reducido al 1 %.
  • Descuento del 10 % en el SOAT.
  • Hasta 30 % de descuento en la técnico-mecánica.
  • Cero aranceles de importación para modelos eléctricos.

A esto se suma un beneficio clave: ahorro en costos de operación. Un eléctrico puede ser hasta 50 % más económico en mantenimiento y combustible frente a un carro de combustión.

Beneficios invisibles: el bienestar animal

Un aspecto poco discutido, pero de gran valor, es el impacto positivo en las mascotas. Los vehículos eléctricos generan menos vibraciones y ruidos, reduciendo el estrés y la ansiedad en perros y gatos durante los viajes. Esto convierte cada trayecto en una experiencia más tranquila tanto para los animales como para sus dueños.

Experiencia de conducción: silencio y suavidad

El cambio hacia la movilidad eléctrica no es solo racional, también es sensorial. Conducir un eléctrico significa disfrutar de una marcha suave, silenciosa y libre de vibraciones. Esa sensación transforma los trayectos urbanos, que dejan de ser un reto estresante para convertirse en momentos más relajados y cómodos.

Consejos prácticos para dar el paso

Quienes deseen sumarse a la movilidad limpia en Colombia pueden empezar con hábitos sencillos que potencian la experiencia:

  • Cargar en horas valle, cuando la energía es más barata.
  • Planificar rutas inteligentes para optimizar la autonomía.
  • Aprovechar beneficios legales como exenciones y parqueaderos preferenciales.
  • Realizar un test drive eléctrico, la mejor manera de sentir la diferencia.
Deepal S05 azul

Deepal y Changan: compromiso con Colombia

Con más de una década en el país, Changan y su línea Deepal se han posicionado como referentes en innovación y sostenibilidad. Sus modelos como S05 MAX, E-MAX y S07 MAX ofrecen soluciones que combinan tecnología, eficiencia y un enfoque humano hacia la movilidad.

En total, Changan ha vendido más de 8.100 vehículos en Colombia, consolidando su papel en esta transición hacia ciudades más limpias y habitables.

Un entorno empresarial sólido: Grupo Vardí

La expansión de la movilidad eléctrica también cuenta con el respaldo de grandes grupos empresariales. Con 65 años de trayectoria, el Grupo Vardí apoya la importación, distribución y comercialización de vehículos y seguros. A través de Com-Automotriz S.A., el grupo impulsa la venta de la marca Deepal, complementando el ecosistema de movilidad limpia en el país.

Su consolidación ha generado más de 2.900 empleos, reforzando la confianza en este nuevo modelo de desarrollo económico y social.

Deepal-L07 seguridad

Más allá del ahorro: un cambio cultural

Adoptar un vehículo eléctrico en Colombia no es solo una decisión económica o tecnológica, es también un paso hacia un cambio cultural. Implica repensar la forma en que vivimos las ciudades, cómo nos movemos y qué tipo de futuro queremos construir.

En un país con altos índices de contaminación auditiva y ambiental, cada carro eléctrico en las calles es una victoria silenciosa, un símbolo de transformación hacia un entorno más saludable.

La movilidad eléctrica en Colombia está transformando el día a día de las ciudades. Ofrece menos ruido, menores costos de operación, beneficios fiscales y un impacto positivo en la salud y el bienestar. Con un crecimiento del 179 % en matrículas en 2025 y el respaldo de marcas como Changan y Deepal, el país avanza con pasos firmes hacia un futuro de ciudades más limpias y habitables.

Conclusión

La movilidad eléctrica dejó de ser una promesa lejana: ya es una realidad que está cambiando el panorama urbano en Colombia. El crecimiento sostenido de matrículas, los incentivos legales, los beneficios en ahorro y el impacto positivo en la salud humana y animal muestran que estamos frente a una transformación inevitable.

No se trata solo de elegir un nuevo vehículo, sino de apostar por un estilo de vida más consciente, más saludable y más respetuoso con el entorno. La Colombia del futuro se mueve en silencio, y cada vez somos más los que decidimos hacer parte de este cambio.

ETIQUETADO:
Comparte este artículo
Gravatar-Francisco
Periodista Automotriz
Seguir:
Director de Autos Rodando Comunicador Social con mas de 10 años de experiencia en el sector automotor y mas de 800 reseñas y/o revisiones hechas a autos
No hay comentarios