El segmento A vuelve al centro del escenario automotriz, y esta vez lo hace con una propuesta fresca, eléctrica y asequible. Nissan ha confirmado oficialmente que en 2026 lanzará un nuevo modelo eléctrico derivado del Renault Twingo de cuarta generación, y lo hará con una etiqueta de precio tan agresiva como atractiva: menos de 20.000 euros.
Este anuncio no solo refuerza el compromiso de la marca japonesa con la electrificación, sino que también señala una nueva etapa en su relación con Renault, ahora con menos compromisos corporativos, pero aún con proyectos conjuntos estratégicos. Y sí, este nuevo auto eléctrico tiene todos los ingredientes para convertirse en un auténtico superventas urbano.

Un eléctrico compacto con ADN compartido
El nuevo urbano eléctrico de Nissan, que probablemente resucite el nombre “Pixo”, será una adaptación del Renault Twingo de nueva generación. A nivel técnico, se construirá sobre la plataforma AmpR Small, una base desarrollada por el Grupo Renault pensada específicamente para vehículos eléctricos compactos y eficientes.
Su diseño será obra de Nissan, aunque como ocurre con la dupla Micra y Renault 5, las diferencias se centrarán en el exterior. Lo más probable es que comparta la silueta y la estructura básica, diferenciándose solo por algunos paneles de carrocería, ópticas y elementos de estilo.
¿Qué sabemos sobre su motor y batería?
Uno de los puntos clave para captar al público será su rendimiento mecánico equilibrado, ideal para la ciudad:
- Motor eléctrico de 85 Caballos, lo justo para moverse con agilidad en entornos urbanos sin encarecer el precio.
- Batería LFP (litio-ferrofosfato) de 30 kWh suministrada por CATL, con fabricación en Hungría.
- Autonomía estimada de 250 a 300 km WLTP, gracias a un consumo muy bajo, que rondará los 10 kWh/100 km.
Este tipo de batería no solo es más económica que las tradicionales NMC, sino que además ofrece mayor durabilidad y seguridad, lo cual es perfecto para autos eléctricos de uso diario.
Producción europea y estrategia de precios agresiva
Tanto el Twingo como el Nissan serán fabricados en la planta de Novo Mesto, Eslovenia, una ubicación estratégica dentro del continente que permitirá mantener los costes bajo control y facilitar la distribución por toda Europa.
El objetivo de precio es contundente: menos de 20.000 euros antes de ayudas. Esto lo situará en una posición privilegiada frente a rivales más costosos o con menos autonomía, y en el mismo terreno que el futuro Dacia Spring, que también compartirá plataforma.

¿Y el diseño? ¿Qué tanto cambiará respecto al Twingo?
Aquí es donde entra el debate. Aunque Nissan diseñará su propio frontal, trasera y otros elementos visuales, la silueta general será la misma. El Twingo, con su perfil tipo monovolumen y dimensiones contenidas, no deja mucho margen de maniobra sin modificar la arquitectura del vehículo.
Sin embargo, existe una segunda posibilidad: que el nuevo Nissan eléctrico derive del próximo Dacia Spring en lugar del Twingo. El Spring tendrá un capó más horizontal y estilo crossover, lo cual podría hacer que el modelo de Nissan luzca más robusto o atractivo para ciertos mercados.
La importancia estratégica de este eléctrico para Nissan
Este modelo urbano representa más que un simple lanzamiento comercial. Marca el inicio de una nueva etapa en la colaboración Renault-Nissan, donde cada marca empieza a tomar caminos más independientes, aunque sigan compartiendo tecnología.
Mientras Renault refuerza su estrategia con Ampere y toma el control de las operaciones conjuntas en India, Nissan busca recuperar protagonismo en Europa con vehículos propios, diseñados a su estilo, pero aprovechando la ingeniería y plataformas del grupo francés.
¿Quién será el gran rival? El Dacia Spring 2026
La competencia directa para este Nissan eléctrico será el Dacia Spring de nueva generación, que también costará menos de 18.000 euros y compartirá gran parte de su tecnología. La diferencia estará en el enfoque: Spring optará por un diseño crossover, mientras que el Nissan probablemente mantendrá un aire más urbano y clásico.
En cualquier caso, lo que tenemos aquí es una pelea por el liderazgo del segmento eléctrico asequible, algo que muchos esperaban, pero pocos creían posible.

¿Cómo afectará esto al mercado de los eléctricos?
Hasta ahora, los autos eléctricos han sido protagonistas del segmento medio y premium, con precios que alejaban al público general. Pero esta nueva ola de modelos compactos, baratos y eficientes puede cambiar las reglas del juego.
El Nissan eléctrico no solo atraerá a compradores urbanos que buscan un segundo vehículo, sino que también podría ser el primer auto de muchos jóvenes conductores que hasta ahora no encontraban opciones viables en el mercado eléctrico.
Ventajas de este nuevo Nissan frente a sus competidores
- Precio imbatible con menos de 20.000 euros como punto de partida.
- Tecnología de batería LFP, más estable y duradera.
- Diseño japonés, con calidad percibida superior a marcas low cost.
- Producción europea, que garantiza tiempos de entrega más rápidos y apoyo postventa sólido.
¿Qué podemos esperar del nombre “Pixo”?
Aunque aún no es oficial, todo apunta a que Nissan podría retomar la denominación Pixo, un nombre que ya utilizó hace años para un pequeño urbano desarrollado junto a Suzuki. Revivir este nombre tendría sentido desde el punto de vista de posicionamiento y reconocimiento de marca, sobre todo en mercados donde el Micra ya no tiene tanta fuerza.
Un auto ideal para el nuevo estilo de vida urbano
Ciudades más limpias, zonas de bajas emisiones, estacionamiento limitado y cada vez más restricciones para vehículos térmicos. El contexto europeo pide a gritos vehículos eléctricos compactos, baratos y funcionales, y eso es exactamente lo que Nissan está a punto de ofrecer.
Este urbano eléctrico será perfecto para moverse por el centro de la ciudad, aparcar sin complicaciones y cargarlo en casa o en puntos públicos sin necesidad de grandes potencias. Su bajo consumo también reducirá significativamente el coste por kilómetro.
¿Vale la pena esperar hasta 2026?
Aunque falten algunos meses para su lanzamiento, todo indica que valdrá la pena esperar. La combinación de diseño, autonomía y precio lo convierten en una propuesta difícil de superar. Y con una infraestructura de carga que mejora año tras año, tener un vehículo eléctrico económico empieza a ser no solo deseable, sino también realista y alcanzable.

Conclusión
El urbano eléctrico de Nissan derivado del Renault Twingo representa un paso muy importante en el camino hacia una movilidad sostenible y accesible para todos. Con una autonomía suficiente, una batería robusta, y un precio imbatible, este modelo tiene todo para convertirse en uno de los grandes protagonistas del segmento eléctrico a partir de 2026. Será cuestión de tiempo para ver si logra replicar el éxito que promete.