¿Un citycar económico que logra mantenerse vigente durante casi una década? Parece difícil de creer en un mercado tan competitivo, pero el Renault Kwid lo ha conseguido. Ahora, tras nuevas fotos espía filtradas en India, todo apunta a que el restyling 2027 será el más importante hasta la fecha… y probablemente el último antes de una nueva generación.
- Un rediseño global con sello europeo
- Detalles exteriores: una mirada más robusta
- Cambios en el interior: más digital y tecnológico
- Mecánica: la misma fórmula conocida
- Producción y llegada a la región
- ¿Por qué Renault apuesta por este restyling?
- Un interior que marca la diferencia
- Renault Kwid 2027 restyling: lo más destacado
El detalle que más sorprende es que, a diferencia de lo que ocurría antes, el Kwid a combustión será casi idéntico al Dacia Spring y a su versión 100% eléctrica E-Tech. Y aquí es donde empieza la intriga: ¿qué cambia, qué se mantiene y qué podemos esperar en Latinoamérica?

Un rediseño global con sello europeo
Renault ya había adelantado en el Spring su nueva identidad visual y ahora el Kwid se suma a esa línea. Lo curioso es que, mientras el modelo actual se diferenciaba en varios detalles de su primo europeo, el restyling 2027 apuesta por la homogeneidad.
La parrilla será prácticamente la misma, con entramado horizontal y el nuevo logo de la marca en gran tamaño. El único elemento distinto será la malla frontal y, por supuesto, el emblema Renault. Así, tanto la versión de combustión como la E-Tech eléctrica compartirán un diseño casi calcado.
Detalles exteriores: una mirada más robusta
Si observamos el frente, el Kwid 2027 mantiene los faros divididos, pero las ópticas superiores crecen y ahora lucen la firma luminosa en forma de Y. Esto le da un aire más moderno y coherente con otros modelos recientes de la marca.
El paragolpes gana rectitud en sus líneas y adopta faros trapezoidales con una toma de aire más estilizada. No faltan las protecciones en plástico negro en la parte baja y los pasos de rueda, algo que refuerza su estética de SUV urbano.
En los laterales, la silueta conserva la esencia del Kwid. Sin embargo, suma nuevos diseños de llantas y un aplique negro en el pilar C para darle un toque más dinámico. La parte trasera también evoluciona: los faros cambian por completo y adoptan la misma firma luminosa en Y, conectados entre sí por un aplique sobre el portón.

Cambios en el interior: más digital y tecnológico
Donde el salto es más evidente es en el habitáculo. El tablero fue rediseñado por completo, dejando atrás un estilo simple para adoptar un aspecto mucho más tecnológico.
El cuadro de instrumentos será 100% digital y de mayor tamaño, mientras que la pantalla central crece hasta las 10 pulgadas. Este sistema es compatible con Android Auto y Apple CarPlay, lo que sin dudas elevará la experiencia de conectividad.
Debajo de la pantalla se reubicaron las salidas de aire y los mandos del climatizador, ahora con botones de mejor calidad. Aunque los materiales siguen siendo plásticos duros, los apliques en diferentes tonos elevan la percepción de calidad.
Un punto muy importante: se espera que incorpore 6 airbags de serie en toda la gama, un paso clave en seguridad para mercados emergentes. Además, gracias a un rediseño del espacio, el baúl aumenta su capacidad a 308 litros, algo que lo posiciona muy bien dentro del segmento.

Mecánica: la misma fórmula conocida
A pesar de la actualización estética y tecnológica, el motor se mantiene sin cambios. En Latinoamérica seguirá disponible el 1.0 SCe de tres cilindros, con 66 Caballos a 5.000 rpm y 93 Nm de par a 4.250 rpm.
Este bloque se combina con una caja manual de 5 velocidades, suficiente para mover con soltura a este citycar urbano, aunque sin aspiraciones deportivas. Para quienes esperaban una opción automática o un ajuste en la potencia, por ahora no hay novedades.
Producción y llegada a la región
Actualmente, el Renault Kwid de combustión se fabrica en India, Brasil y Colombia. Todo indica que el restyling debutará primero en el mercado indio en los próximos meses, para luego llegar a Sudamérica.
En nuestra región, el modelo se produce en Colombia y aún continúa en Brasil, lo que garantiza que veremos la actualización sin mayores retrasos. Esto es clave, ya que el Kwid sigue siendo uno de los autos de entrada más vendidos en varios países de Latinoamérica.
¿Por qué Renault apuesta por este restyling?
El Kwid cumple 10 años desde su lanzamiento en India y todavía se mantiene como un referente en el segmento de entrada. Este restyling no solo busca refrescar su imagen, sino también alinearlo con la identidad global de Renault y Dacia.
En un mercado cada vez más competitivo, donde los citycars tienden a desaparecer o transformarse en versiones eléctricas, Renault opta por mantener viva esta generación un poco más. Y, con la llegada del E-Tech eléctrico y el Dacia Spring, la estrategia apunta a cubrir tanto la movilidad accesible a combustión como la electrificada.
Un interior que marca la diferencia
Lo interesante es que Renault no se conformó con cambiar faros y parrilla. El salto en el habitáculo es tan importante que el Kwid 2027 podría competir con rivales de mayor precio en términos de conectividad.
Esa gran pantalla de 10 pulgadas no es común en este segmento, y junto con los 6 airbags lo coloca como una de las opciones más completas en seguridad y tecnología. Esto podría darle una ventaja frente a modelos como el Fiat Mobi o el Chevrolet Spark (donde aún se comercializa).

Renault Kwid 2027 restyling: lo más destacado
El Renault Kwid 2027 será idéntico al Dacia Spring y a su versión eléctrica. Incorporará faros con firma en Y, parrilla rediseñada, nuevo interior con instrumental digital y pantalla de 10 pulgadas, además de sumar 6 airbags de serie y un baúl ampliado a 308 litros. Su motor 1.0 SCe de 66 Caballos se mantiene sin cambios.