¿Puede una marca china destronar a los gigantes automotrices del planeta? BYD cree que sí. Pero el verdadero reto no es Tesla, ni siquiera Toyota. Es Chery, otro titán chino que ya le lleva ventaja fuera de casa. ¿Hasta dónde llegará esta ambición?
BYD y su ambición global: más allá de ser el número uno en China
El mercado automotriz global está cambiando de manos, y BYD no quiere ser un simple espectador. Después de cerrar el 2024 con más de 5,5 millones de vehículos vendidos, esta marca china está muy cerca de destronar a Tesla como líder mundial en ventas de vehículos eléctricos.
Pero para BYD, eso no basta. Su meta no es solo liderar la electrificación del transporte: quiere dominar el mercado automotor global y que el 50% de sus ventas provenga del extranjero para 2030. Una declaración de intenciones que pone en la mira a los actuales colosos: Toyota, Volkswagen… y especialmente Chery, su compatriota y rival directo en la carrera por la expansión internacional.

¿Por qué Chery es el verdadero rival a vencer?
Aunque BYD vende el doble de vehículos que Chery en cifras globales, hay una clave que marca la diferencia: las ventas internacionales.
- Chery comercializó 1,1 millones de unidades fuera de China en 2024.
- BYD, en cambio, vendió cerca de 800.000 vehículos en el extranjero.
Y esto es lo que pone a Chery como el fabricante chino más exitoso fuera de sus fronteras. Con marcas como OMODA, JAECOO, Lepas e iCar, y asociaciones estratégicas como la que mantiene con EBRO, Chery ha sabido crear un ecosistema fuerte y diversificado a nivel mundial.
BYD, sin embargo, no piensa quedarse atrás.
BYD se prepara para el asalto global: expansión a toda marcha
Para que BYD logre su ambicioso objetivo, necesita más que buenos productos: necesita presencia física. Y vaya si se lo ha tomado en serio.
- Ya cuenta con una fábrica en Hungría, que comenzará producción antes de que termine el 2025.
- Una segunda planta en Turquía abrirá sus puertas en 2026.
- Para asegurar el envío de autos a todo el planeta, BYD ya opera con cuatro barcos propios y espera tener ochopara el año próximo.
Este tipo de inversiones muestra que BYD no quiere depender de terceros. Quiere controlar cada eslabón de su cadena de valor, desde la fábrica hasta el puerto.

Europa y América Latina: las llaves para conquistar el mundo
Ante los altos aranceles en EE. UU. (hasta 145% sobre productos chinos), BYD ha decidido enfocarse en Europa y América Latina como mercados estratégicos para su expansión.
En estos mercados, la fórmula del éxito es clara:
- Autos eléctricos y híbridos enchufables.
- Tecnología avanzada a precios accesibles.
- Modelos pensados para el consumidor urbano y las familias modernas.
BYD sabe que puede replicar su éxito en China en estos mercados si adapta su estrategia al contexto local. Y con la movilidad eléctrica ganando terreno rápidamente, las condiciones están dadas.
La estrategia BYD: volumen, tecnología y autos al alcance de todos
BYD no apuesta solo por el volumen. También quiere posicionarse como un referente en innovación tecnológica dentro del mundo de la electrificación.
Sus vehículos destacan por ofrecer:
- Autonomías competitivas sin disparar los precios.
- Diseños atractivos, modernos y bien equipados.
- Sistemas de asistencia avanzada, incluso en modelos de entrada.
- Propuestas como SUV con drones incorporados, algo impensado hace unos años.
Esta combinación le ha permitido ganarse al mercado local y ahora busca hacer lo mismo puerta por puerta en cada continente.
¿Podrá BYD superar a Toyota y Volkswagen?
Ese es el verdadero objetivo final. Superar a Chery es el primer paso. Pero el campo de batalla final está entre los fabricantes globales con más presencia e historia: Toyota y Volkswagen.
Ambas compañías vendieron más de 10 millones de unidades en 2024, prácticamente el doble de BYD. Para superarlas, BYD necesita:
- Expandir su red de distribución global.
- Lograr acuerdos con gobiernos locales para incentivar la movilidad eléctrica.
- Ganar la confianza del consumidor occidental, que aún asocia calidad con marcas tradicionales.

Stella Li: la arquitecta de la conquista global
Si hay una figura clave en esta historia, es Stella Li, vicepresidenta ejecutiva de BYD y líder de la expansión internacional.
Bajo su liderazgo, la marca ha:
- Penetrado en mercados complejos como Europa y Latinoamérica.
- Establecido alianzas estratégicas.
- Diversificado su oferta de modelos con gran rapidez.
Li es una pieza clave del tablero, y su visión está llevando a BYD a desplegar una ofensiva global sin precedentes.
Chery no se queda de brazos cruzados
Por supuesto, Chery no va a ceder su liderazgo internacional fácilmente. Planea vender 3 millones de unidades en 2025, consolidando su fuerza tanto en China como en el resto del mundo.
Su carta fuerte está en:
- Múltiples marcas enfocadas a públicos diversos.
- Una estrategia multicanal con alianzas regionales.
- Y sobre todo, una red de exportación ya madura.
La batalla está más viva que nunca.

BYD en 2030: ¿un imperio automotor en construcción?
Si BYD logra su meta de que la mitad de sus ventas provengan del extranjero, estará en condiciones de igualar o incluso superar a los líderes del sector automotor mundial.
Esto implicaría un cambio de paradigma: por primera vez, una marca china lideraría el mercado global, algo impensado hace una década.
¿Cuál es el futuro de BYD en el mercado global?
BYD quiere que el 50% de sus ventas provenga del extranjero para 2030. Con fábricas en Europa, una flota de barcos propia y modelos eléctricos accesibles, su estrategia global es ambiciosa pero calculada. Aunque Chery le lleva ventaja fuera de China, BYD apuesta por escalar más rápido y convertirse en un rival directo de Toyota y Volkswagen en menos de una década.