¿Y si la nueva forma de ahorrar en movilidad no fuera un mito, sino una tecnología que ya rueda por las carreteras del país? Hoy te lo contamos, pero antes… hay un detalle de la Hunter que casi nadie conoce y que podría cambiar la forma en la que entendemos las pick-ups en Colombia.
- La rentable realidad de los vehículos híbridos de rango extendido
- ¿Cómo funciona realmente la tecnología de rango extendido?
- Changan Hunter: el ejemplo más claro de ese equilibrio
- Una pick-up hecha para trabajar… sin gastar de más
- Seguridad y tecnología pensadas para Colombia
- Una apuesta que encaja con la realidad colombiana
- ¿Por qué los híbridos de rango extendido son los más rentables?

La rentable realidad de los vehículos híbridos de rango extendido
Los vehículos híbridos de rango extendido han empezado a ganar espacio en el país porque responden a un dolor común: el costo de movilidad. En un mercado donde el combustible sube, los peajes pesan y los mantenimientos tradicionales aumentan, este sistema aparece como una solución que equilibra tecnología, eficiencia y autonomía real.
Desde su llegada, la Changan Hunter, la primera pick-up híbrida REEV en Colombia, se convirtió en un ejemplo claro de rentabilidad. Esto no es una promesa vacía. Es la combinación precisa entre potencia eléctrica, respaldo de un generador a gasolina y un rendimiento que supera sin estrés los 800 km por tanqueada. En un país con distancias largas y condiciones de terreno variables, esta mezcla no solo es útil: es estratégica.
Lo sorprendente es cómo esta pick-up ha logrado ganar terreno en un segmento exigente. Más de 80 unidades ya ruedan en Colombia, especialmente entre empresas y usuarios que necesitan fuerza, autonomía y un costo operativo más bajo. Bajemos al detalle para entender por qué esta tecnología se volvió tan relevante.

¿Cómo funciona realmente la tecnología de rango extendido?
Entender un híbrido de rango extendido es fácil si pensamos en una metáfora cotidiana. Imagina que conduces un vehículo eléctrico, pero con un pequeño “respaldo” bajo la carrocería que nunca permite que la batería llegue a cero. Ese respaldo es un generador a gasolina, cuya única función es producir electricidad.
A diferencia de un híbrido tradicional, aquí el motor eléctrico es el protagonista. Es él quien mueve el vehículo siempre.
El motor a gasolina solo aparece cuando la batería baja, y lo hace para alimentar o recargar, no para mover las ruedas.
Esto significa tres cosas que cualquier usuario colombiano agradece:
- la sensación de conducción es 100% eléctrica;
- no dependemos exclusivamente de los cargadores públicos;
- la autonomía es lo suficientemente amplia para carreteras largas.
Por eso esta tecnología se volvió el puente perfecto entre los autos eléctricos y los vehículos convencionales. Nos permite entrar al mundo de la movilidad sostenible sin la ansiedad por la autonomía ni la dependencia de una red de carga que todavía crece.
Changan Hunter: el ejemplo más claro de ese equilibrio
“La Hunter demuestra que la electrificación también puede ser sinónimo de resistencia, autonomía y capacidad real”, comenta Juan Carlos López, Gerente General de Deepal y Changan en Colombia. Y tiene razón. Esta pick-up no solo entrega eficiencia; también ofrece músculo y capacidad verdadera para trabajar y aventurarse.
La Hunter combina una batería LFP de 31,18 kWh con un generador 2.0 turbo, logrando más de 800 km de autonomía bajo ciclo WLTC. Sus dos motores eléctricos producen 268,2 Caballos y 470 Nm de torque, lo que se traduce en salidas ágiles, pasos firmes y un comportamiento sorprendente en subidas, lodo o arena.
Además, sus modos Eco, Confort y Deportivo, sumados a la tracción 4WD y bloqueo de diferencial, permiten adaptarse a rutas urbanas, carreteras complejas o terrenos destapados. En resumen, su propuesta técnica la posiciona como una pick-up lista para trabajo real, no solo para exhibición.

Una pick-up hecha para trabajar… sin gastar de más
La rentabilidad también se ve en la capacidad que ofrece. La Hunter soporta 800 kg de carga útil y cuenta con un platón amplio y resistente. En su versión Luxury incluye detalles diseñados para la vida real: una cubierta enrollable, iluminación integrada y una toma externa de 220V (3,3 kW) para conectar herramientas o equipos de campo.
Su chasis reforzado permite elegir entre suspensión de ballesta o multilink, ofreciendo estabilidad incluso con carga pesada. Aquí la eficiencia se mezcla con el desempeño: menos gasto diario, más capacidad de trabajo y una vida útil más prolongada del sistema motriz.
Seguridad y tecnología pensadas para Colombia
La seguridad no queda atrás. La Hunter incluye ABS+EBD, ESP, TCS, frenos de disco en las cuatro ruedas, control de descenso, ayuda en pendientes, control de balanceo de remolque y cámara panorámica de 540°. A esto se suma una estructura reforzada y airbags frontales y laterales.
El interior apuesta por la practicidad y la tecnología. Dos pantallas de 12,3” organizan toda la información del viaje, mientras que los materiales están diseñados para resistir el desgaste típico del trabajo diario. Todo se siente robusto, simple de usar y pensado para quienes pasan mucho tiempo al volante.
Una apuesta que encaja con la realidad colombiana
La presencia de la Hunter en el Salón del Automóvil 2025 confirma el avance de Changan en electrificación accesible. Su respaldo por parte del Grupo Vardí garantiza repuestos, taller y soporte técnico en ciudades principales, un punto clave para cualquier comprador que busca tranquilidad.
Lo que diferencia a este modelo no es solo su tecnología, sino su adaptación a las condiciones del país: largas distancias, terrenos complejos, altos costos de combustible y una infraestructura de carga en crecimiento.

¿Por qué los híbridos de rango extendido son los más rentables?
Los híbridos de rango extendido son los más rentables para los colombianos porque combinan la eficiencia eléctrica con la autonomía del combustible. Reducen los costos de operación, permiten viajes largos sin depender de cargadores y mantienen un desempeño robusto en ciudad y carretera. La Changan Hunter demuestra este equilibrio al ofrecer más de 800 km de autonomía, bajo consumo y una capacidad de trabajo real que disminuye gastos diarios y aumenta productividad.




