Cada día que pasa, cientos de familias en Colombia se despiertan sin saber que su vida cambiará para siempre. ¿El motivo? Un siniestro vial que pudo haberse evitado. ¿Cómo es posible que un acto cotidiano como conducir se haya convertido en una de las principales causas de muerte en el país?
La Seguridad Vial en Colombia: Una Alerta Roja Encendida
Colombia está enfrentando una crisis vial con cifras que estremecen. Solo en 2024, más de 6.707 personas murieron en las vías del país, según datos de la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV). Estos números no son solo estadísticas frías, representan madres, padres, hermanos e hijos que no regresaron a casa.
Durante la Semana Internacional de la Seguridad Vial, CODESS —la Corporación para el Desarrollo de la Seguridad Social— llama a la acción: los accidentes de tránsito no son simples eventos aislados, sino una verdadera “enfermedad” social que se ha normalizado peligrosamente.
Y aunque hay señales de mejora, el camino aún es largo.
¿Por Qué los Accidentes de Tránsito Son Tan Mortales en Colombia?
La principal causa de muerte por lesiones externas en el país no es la violencia ni las enfermedades, es el tránsito. Con una de las tasas de accidentalidad más altas en Latinoamérica, Colombia enfrenta una emergencia silenciosa.
Los expertos coinciden en que hay tres factores que están encendiendo esta bomba de tiempo:
- Exceso de velocidad: Es el principal responsable de muertes en siniestros viales.
- Conductores fatigados o bajo efectos del alcohol.
- Distracciones al volante, especialmente por el uso de celulares.
Además, la infraestructura vial en muchas regiones del país sigue siendo precaria, especialmente en zonas rurales donde los accidentes suelen ser más graves por falta de atención oportuna.

Las Víctimas: Jóvenes, Hombres y Usuarios Vulnerables
El reciente informe de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) de enero de 2025 da una visión escalofriante del panorama continental. 145.000 personas murieron en siniestros viales en 2021 en América, lo que equivale al 12% de las muertes globales por esta causa.
En el caso colombiano, el impacto es aún más crudo:
- 79% de las víctimas fatales son hombres.
- 54% son jóvenes entre 18 y 44 años.
- Y lo más alarmante: los usuarios más vulnerables como motociclistas (27%), peatones (17%) y ciclistas (3%)son quienes más mueren.
¿Notas el patrón? Son los que tienen menos protección física y muchas veces menos poder para exigir mejores condiciones en las vías.
El Rol de las Políticas Públicas: ¿Son Suficientes?
Aunque hay un leve respiro, con una reducción del 5% en la mortalidad vial durante los dos primeros meses de 2025, el país sigue sumando fallecidos. En 2023 murieron 8.469 personas en accidentes viales, y en 2024 la cifra subió a 8.546.
Apenas un incremento del 0,9%, sí, pero aún demasiado alto para ser aceptable.
Las campañas pedagógicas están empezando a surtir efecto. Se calcula que 57 vidas fueron salvadas solo en enero y febrero de 2025 gracias a estas iniciativas. Sin embargo, los ciclistas vieron un aumento del 22% en muertes en el mismo período. ¿Qué nos dice eso? Que no basta con campañas generales, se necesitan estrategias específicas por tipo de usuario vial.
Exceso de Velocidad: El Común Denominador
El exceso de velocidad no solo está matando a miles, sino que es totalmente prevenible.
La OPS lo deja claro: en países de ingresos medios y bajos, como Colombia, la velocidad alta es responsable del 50% de las muertes viales.
Y es aquí donde entra un elemento clave: la educación vial. Muchos conductores siguen sin dimensionar el riesgo de circular a 80 km/h en una zona urbana, o de adelantar en doble línea sin visibilidad. No se trata de mala suerte, se trata de decisiones que pueden costar vidas.
Consejos de Seguridad Vial Según CODESS
Para enfrentar esta emergencia, Leonardo Solano, líder en riesgos laborales de CODESS, comparte una lista de acciones simples, pero poderosas para reducir la siniestralidad:
- No consuma alcohol si va a conducir.
- Descanse adecuadamente antes de viajes largos.
- Manténgase hidratado y evite comidas pesadas.
- Evite usar el celular o dispositivos sin manos libres.
- Si siente sueño, ¡deténgase y descanse!
Además, antes de encender el vehículo:
- Haga una inspección visual de 360°.
- Revise niveles de líquidos (frenos, refrigerante, combustible).
- Verifique frenos, dirección y suspensión.
- Asegúrese de tener la revisión técnico-mecánica vigente.
Estas acciones no toman más de 10 minutos. Pero pueden marcar la diferencia entre llegar a casa… o no hacerlo.

¿Se Está Progresando Realmente?
Entre 2010 y 2021, según la OPS, la mortalidad por tránsito en América apenas se redujo un 9,37%. Solo 9 países lograron verdaderas reducciones.
Este ritmo es insuficiente. El objetivo de reducir las muertes a la mitad para 2030, como lo plantea la ONU, se ve cada vez más lejano si no se intensifican las acciones en todos los niveles: gobierno, ciudadanía, educación y control.
¿Cómo Pueden Aportar las Empresas a la Seguridad Vial?
Organizaciones como CODESS están liderando el camino en el sector empresarial. Su enfoque va más allá de la prevención: buscan transformar la cultura de la movilidad dentro de las empresas.
Mediante capacitaciones, protocolos y campañas internas, promueven un comportamiento vial más responsable. Pero también es responsabilidad de empleadores, transportadores y colaboradores exigir entornos seguros.
Si trabajas en una empresa con transporte logístico, plantéalo: ¿Tenemos protocolos claros para prevenir accidentes? ¿Los conductores reciben capacitación regular?